jueves, 25 de octubre de 2018

Martín Pitayo

Martín Pitayo.

Martín nació el 10 de enero del año de 1960 en la Ciudad de México. A los 18 años jugaba fútbol soccer en el equipo del Politécnico, pero su hermano Jorge, lo contagio de la pasión por correr, fascinado por el elegante estilo del joven cuando se desplazaba por la cancha, el entrenador Armando García trató de llevarlo al atletismo y un día lo consiguió. Aunque Jorge tenía más resistencia, Martín era dueño de una elegancia natural y ganara o no, era un bonito espectáculo verlo desplazarse erguido con una postura de oca, silenciosos movimientos de brazos y zancadas amplias, con tantos atributos destaco muy pronto como promesa del atletismo.

En el año de 1978 en los juegos centroamericanos quedo en segundo lugar en la categoría juvenil mayor en la prueba de 1500m.
En 1983, su hermano Jorge sufrió un accidente, fue atropellado y herido de gravedad, perdiendo la vida, fue una de las etapas más dolorosas de su vida.

Poco después se incorporó con el entrenador Rodolfo Gómez, el 21 de abril de 1984 llegó en forma a los relevos Mount Sac en California y allí logro 28:11.4 minutos en los 10 mil metros planos, con eso se clasifico como el mejor mexicano del año y logro pase a juegos Olímpicos.  En los Ángeles 84 el mexicano pagó la novatada al colocarse octavo en la segunda serie eliminatoria con 28:59.19 minutos y quedo fuera de la final.

Dos meses después debuto en la mítica distancia en Chicago, quedando en sexto lugar con 2:10:29 horas, un grandioso debut que lo colocaba en top dieciséis del ranking mundial del año 1984. 
En abril de 1985 regreso a correr en pista mejorando su registro en 27:45.8 en los Ángeles y el 28 de septiembre logro su mejor marca en 5 mil con 13:42.51 en Sydney Australia.
Hubo un periodo, allá por el año de 1986, que desgraciadamente vino a cambiar un poco su vida, y es que, a Martín, se le detectó una enfermedad llamada Brucelosis, un mal causado por una bacteria que se aloja en las vértebras y las va corroyendo hasta dejarlas polvo, esto origino que estuviera postrado en cama por unos meses.

Pero a base de no rendirse, Martín salió avante de esta enfermedad, aunque lo que el lamenta, es que las autoridades deportivas no le hubieran brindado apoyo y ayuda para salir de esta triste etapa.
Fue lenta la recuperación, pero regreso en el 87, para los panamericanos de Indianapolis. Un año más tarde el veintitrés de abril de 1989, marcó 13:56.90 en cinco mil metros en Mount Sac y el veintiséis de junio logró el mejor registro de su vida en los mil quinientos metros planos, 3:48.64 en la reunión en memoria del campeón olímpico Bronislaw Malinowski, en Polonia. Ese mismo año decidió regresar al maratón de Chicago, pero abandono en el kilómetro 25, teniendo el trabajo en las piernas semanas después corrio en Colombus terminando en cuarto lugar con 2:12:17 horas.
Para el año de 1990, gana la maratón de Chicago con un tiempo de 02h09’41” en una de las finales más cerradas que se tenga historia ya que la decisión fue tomada después de varias veces estar viendo el vídeo de la llegada.

El maratón de Chicago marcó un hecho histórico en el atletismo de nuestro país debido a que Martín Pitayo ganó dicho evento después de un cierre espectacular de competencia. Martin Pitayo y Niemczak, de Polonia, corrieron codo a codo los últimos 10 kilómetros de la competencia a un paso de superior a los 3:00 por kilómetro. A 300 metros de la meta, Pitayo tomó el liderato, pero el polaco apretó el ritmo para tomar la ventaja ¡a 50 metros de la meta! Con mucho carácter, Pitayo volvió a empujar y a 10 metros de la meta, pasó al Polaco para ganar el evento. Ese mismo año la revista Runners lo eligió como el mejor corredor de ruta del mundo luego de colocarse entre los cinco primeros en diez carreras en Estados Unidos, entre ellas el Maratón de Chicago y se llevó un premio de treinta mil dólares. 

Pitayo apareció en algunas carreras de maratón. En 1993 fue duodécimo en París con 2.12:54. En el kilómetro treinta y cinco saltó al primer lugar, pero sintió malestar en las piernas y en 1994 acabó sexto en Londres con 2.10:58 en una carrera ganada por Cerón con Germán Silva tercero. Martín se había propuesto atacar en el veinticinco, sin embargo tropezó, se hizo una lesión lumbar, y perdió el contacto con los punteros. Meses después dio uno de los mejores golpes de su carrera deportiva al formar junto a Germán Silva y Benjamín Paredes el equipo mexicano subcampeón del Campeonato Mundial de Medio maratón de Oslo, Noruega. Al año siguiente se colocó tercero en Los Ángeles con 2.12:49 en una carrera bajo la lluvia y un año después se presentó en el selectivo en Ixtapa para hacer el equipo olímpico de maratón, en el que abandonó alrededor del kilómetro diez.
Martin Pitayo, sin duda uno de los mejores corredores de México, con un elegante estilo estos son algunos de los logros de este campeón:

1978 2do lugar campeonato centroamericano de atletismo, Jalapa Ver. 1,500 metros
1981 10mo lugar Universiada Mundial, Bucarest, Rumania, 5,000 metros
1984 15vo lugar Juegos Olímpicos, Los Ángeles, 10,000 metros
1985 4to lugar Copa Mundial de Atletismo, Australia
1990 1er lugar Maratón de Chicago
1990 Mejor corredor de ruta del año en EUA por la Revista Runners World
1991 Campeón Nacional de 10,000 metros (28’50”) Jalapa, Ver.
1991 Campeón Panamericano en 10,000 metros, Habana Cuba
1992 4to lugar en 10,000 metros, Oslo Noruega
1993 12vo lugar Maratón de Paris
1994 15vo lugar Campeonato Mundial de Atletismo, Stuttgart Alemania
1994 6to lugar Maratón de Londres
1995 3er lugar Maratón de Los Ángeles



Algunas imágenes:

Estadio Olimpico México ´68.

Lion'93 - Montbéliard - Belford

En alguna carrera de México, Eduardo Castro, Francisco Silva , Martín Pitayo (playera blanca con franja azul, short azul), Arturo Barrios, Francisco Pacheco



Martin Pitayo Uniforme rojo.

Martin Pitayo y Armando Quintanilla 

Campeonato nacional 1985, Pitayo y otras leyendas Nacionales.

Chicago Marathon 1990

1990: Retrato de Martin Pitayo de México después de la Maratón de Chicago en Illinois, EE. UU. Pitayo terminó en primer lugar con un tiempo de 2: 09.41 horas. \ Crédito obligatorio: Allsport UK / Allsport


Fuentes: Los duros del Maratón, de Gustavo Borges
http://titandelasfalto.blogspot.com
https://www.iaaf.org
Fotos vía Facebook, @/francisco.pacheco.5036, @agos48





jueves, 23 de agosto de 2018

EL LEGENDARIO RODOLFO GÓMEZ


Rodolfo Gómez Orozco nació el 30 de octubre de 1950 en Naucalpan, Estado de México, es un atleta (maratonista) mexicano ya retirado de las pruebas de larga distancia. Representó a México en los años 1970 y 1980. Ganó el Maratón Internacional de Tokio (1981), el Maratón de Oro en Atenas (1982), el Maratón de Rotterdam (1982), el Maratón de Oregon (1982), el Maratón de Pittsburgh (1987) y el Maratón de la Ciudad de México (1987).

Gómez se inscribió en la Escuela Militar de Educación Física y participó en el plan de estudios de Especialización en Atletismo enseñada por el Comité Olímpico Internacional. Obtuvo una beca para asistir a la Universidad de Texas en El Paso, Donde obtuvo una Licenciatura en Educación Física con honores.

En los Juegos Olímpicos de Montreal’ 76Rodolfo Gómez terminó en el lugar décimo octavo en la prueba del Maratón. El alemán oriental Waldemar Cierpinski ganaría la carrera de los 42,195 metros con un registro de 2:09:55, que en ese momento fue Récord Olímpico.

Cuentan que el propio Rodolfo, a su regreso a México, mientras veía por televisión un resumen del Maratón Olimpico y otros eventos de la Olimpiada de Montreal, al ver las imágenes del atleta alemán entrando al estadio por la puerta de Maratón pensó en voz alta “¡el próximo Maratón Olímpico lo gano yo!”. Rodolfo ya era un maratonista experimentado, con un prestigio ganado a pulso en el medio nacional, pero en ese momento, ver en videotape su derrota y ver triunfador a otro corredor con un tiempo que él consideraba accesible a sus posibilidades, hizo nacer en él un sueño… el sueño de verse en lo más alto del podio en Moscú en 1980.

A nivel internacional, en los años 70’s Rodolfo era un aguerrido pero semi - desconocido “diezmilero”, y lo siguió siendo hasta que en 1979 ganó para México el oro en los 10,000 metros en los Juegos Panamericanos de San Juan, Puerto Rico. Sin embargo, toda la planeación de sus entrenamientos a largo plazo ya estaba, desde entonces y aún antes, enfocada a cumplir su sueño olímpico: ganar el Maratón en La Olimpiada de Moscú.

Con el pretexto de la invasión a Afganistán por la Unión Soviética, los Olímpicos de 1980 fueron manchados por el boicot de Estados Unidos y otros países, lo que hizo que el nivel competitivo de los juegos descendiera notablemente. México tenía todas sus esperanzas de medalla puestas en Daniel Bautista, campeón de la prueba de 20 kilómetros de marcha en los anteriores juegos Olímpicos en Montreal. Esas esperanzas se habían desvanecido cuando Bautista fue descalificado en la competencia en Moscú, lo que abrió la puerta para que el italiano Mauricio Damilano ganara el oro. Por su parte Rodolfo Gómez, a quién el público en México escasamente conocía, ni por asomo era considerado entre las esperanzas de medalla. Después de la derrota de Bautista y demás andarines mexicanos, Rodolfo Gómez esperaba paciente la llegada del día de su competencia. A diferencia de muchos otros eventos atléticos en los que la calidad competitiva se había debilitado por la ausencia de los participantes norteamericanos, europeos y de otras nacionalidades, derivada del Boicot, en el Maratón los grandes favoritos eran los corredores africanos, que sí estaban presentes, pero principalmente el gran favorito era Waldemar Cierpinski, campeón defensor.

La ruta del Maratón Olímpico de Moscú estaba trazada en gran parte, sobre la riviera del Río Moscova, que atraviesa serpenteando la Ciudad de Moscú. Después de un inicio típico de Maratón Olímpico, muy táctico, en el que todos los corredores trataban de protegerse en el pelotón, los ataques brillaban por su ausencia y el ritmo de competencia era inferior al potencial máximo de los participantes, Rodolfo Gómez intenta un pequeño jalón a la altura del kilómetro 25, cuando la carrera transcurre junto al río en dirección aguas abajo. Nadie responde y Rodolfo mantiene el paso, empezando a despegarse del grupo y a consolidarse en la punta.
Fue definitivamente una muestra de coraje y de hambre de gloria por parte de Rodolfo, lanzarse en solitario a liderear la carrera, pero hoy día, después de muchos años de ver y volver a ver los videos de esa carrera, es relativamente sencillo concluir que la decisión de Rodolfo, de escaparse tan temprano del pelotón, fue un rotundo error estratégico:
En primer lugar, la mayor parte restante de la ruta sobre el Moscova era en dirección aguas arriba. La pendiente ascendente, aunque ligera, sería constante hasta cerca del final y Rodolfo tendría que trepar en solitario mientras el pelotón trabajaría “en equipo” para cazarlo. En segundo lugar, y tal vez mucho más importante, el campeón defensor, Waldemar Cierpinski, acechaba conservadoramente en la cola del pelotón de persecución, cobijado por el resto de los corredores, con el agravante de que la principal virtud del gran corredor germano era su habilidad para cerrar con gran fortaleza en los tramos finales.

A pesar de todo, Rodolfo llegó a sacar cerca de 150 metros de ventaja al pelotón y se mantuvo lidereando la competencia durante cerca de 10 kilómetros. Sin embargo, correr en solitario con pendiente ascendente poco a poco fue cobrando factura y Rodolfo empezó a perder terreno. Primeramente fue alcanzado por el corredor holandés Gerard Nijboer, en las inmediaciones del kilómetro 35. Unos metros después, el alemán Cierpinski irrumpió en los primeros lugares rebasando al mexicano y después al holandés, para colocarse en el liderato de la carrera, el cual ya nunca perdería. Rodolfo muy pronto fue absorbido por el resto del pelotón, llegando a caer rápidamente hasta el 7o lugar.

Waldemar Cierpinski contaba con apoyos científicos y tecnológicos adelantados años luz a los recursos con los que disponía la mayoría de los demás maratonistas en el mundo en esa época. En alguna ocasión, estuvo con su equipo durante varios días entrenando en la Cd. De México y fue posible observar como sus asistentes extraían muestras de sangre del corredor, al vuelo, mientras corría, con objeto de medir la concentración de ácido láctico en su sangre y con base en información derivada de dicho análisis, tomar decisiones acerca del ritmo, intensidad, distancias, etc., a los que debía entrenar y competir y de los ajustes a su régimen que se debían hacer en consecuencia; esto, solo como una muestra de los métodos científicos adelantados a su época, que eran utilizados ya desde ese tiempo en la preparación de los atletas de los países de detrás de la cortina de hierro.

A final de cuentas pasó lo que tenía que pasar; el gran corredor alemán no solo mantuvo un paso de carrera impresionante, sino que todavía se dio el lujo de acelerar en los últimos kilómetros, dejando prácticamente parado al resto del pelotón, incluyendo a Rodolfo Gómez, para ganar el Maratón Olímpico con un tiempo de 2:11:02, convirtiéndose en el segundo ser humano, después de la leyenda etíope Abebe Bikila, en ganar dos veces consecutivas la prueba del Maratón en unos Juegos Olímpicos. Rodolfo, por su parte, logró recuperar un poco de terreno, rebasó a un corredor etíope ya dentro del estadio y terminó la prueba en 6º lugar con un sólido 2:12:38, que hasta la fecha sigue siendo el mejor papel de un corredor mexicano en un Maratón Olímpico, conjuntamente con el 6º lugar de Germán Silva en los Olímpicos de Atlanta.

Después de su derrota en Moscú y hacer caso omiso a lo que se recomienda de parar por lo menos 6 meses para otro maratón, decidió competir en el Maratón de Nueva York, el veintiséis de octubre, apenas ochenta y seis días después de su anterior aparición. “Yo sabía que me podía preparar en seis semanas y como después de Moscú me sentía descansado, aposté a ser protagonista para darme a conocer en uno de los grandes”, recuerda. A la mitad de la competencia el debutante Alberto Salazar, un estadounidense de veintidós años nacido en La Habana, Cuba, iba empatado en primer lugar con Gómez, ambos con un registro de 64:52 minutos, pero en el kilómetro 34 Rodolfo aminoro el paso para hidratarse, cosa que aprovecho Salazar saco unos metros de ventaja y no aflojo hasta llegar a la meta y ganar con 2:09:41, mejor debut en ese momento, Gómez entró segundo con 2:10:14 y así palió en parte la pena por haber dejado escapar la medalla olímpica el verano anterior.

El primero de marzo de 1981 ganó su primera carrera de cuarenta y dos kilómetros 195 metros, en Tokio con un tiempo de 2:11:00 horas. 
Siguió el maratón de Atenas, en 1982 lo organizó la Federación Internacional de Atletismo como un ensayo un año antes del inicio del Campeonato Mundial.
 El siete de marzo, un año y una semana después de reinar en Tokio, Rodolfo dijo sí al reto en una prueba en la que estuvieron casi todos los grandes maratonistas del momento, excepto Seko y Salazar. La salida fue en el pueblo de Marathon. Rodolfo se acomodó en el grupo que se mantuvo tranquilo durante los diez primeros kilómetros, a partir de los cuales comenzaron las subidas. En ese momento comenzó a sentirse una brisa suave y unos quince minutos más tarde llegó la lluvia que duró hasta cerca del kilómetro treinta. Intentó par de jalones, pero recibió respuestas hasta que pudo escaparse y ganó con 2:11.49, casi dos minutos delante del bielorruso Vladimir Kotov. 

Poco tiempo después vino Rotterdam, donde lo contrataron para ir de liebre, “Me pagaron para ir delante hasta el kilómetro veinticinco. Debía pasar el Medio Maratón a sesenta y cuatro minutos y a partir de ahí mantenerme”, pero no contaban con que los favoritos a ganar abandonaran la prueba, el director del maratón que iba en motocicleta, hablo con Rodolfo y le pidió seguir hasta la meta, sin haberlo planificado sumó su tercera victoria seguida en un maratón importante, con 2:11:57 horas, seguido del polaco Ryszard Marczak, quien se retrasó medio kilómetro. 

Hasta ese momento, los organizadores de los maratones ofrecían dinero, pero no lo reconocían. El doce de septiembre los dueños de la carrera de cuarenta y dos kilómetros 195 metros de la ciudad estadounidense de Eugene, en Oregón, cambiaron la tradición y dejaron de hacer el juego al falso concepto de deporte amateur al ofrecer veinte mil dólares al ganador y premios en metálico hasta el ocupante del décimo lugar. 
La prioridad de Gómez era prepararse para intentar ganar Nueva York, pero no soportó la tentación y se fue a correr por dinero, se corono campeón con 2:11:35, seguido del etíope y el estadounidense, en ese orden. Villanueva pasó la línea en séptimo lugar con un récord mundial máster de 2:13:41.

Llevaba cuatro maratones en seis meses, Rodolfo Gómez se vio bien en los entrenamientos para Nueva York 82 y eso aumentó las expectativas por el duelo de revancha contra Salazar, termino igual que el anterior en segundo sitio con 2:09:33 horas.

 El día antes de San Valentín del año 1983, Rodolfo Gómez fue el primer mexicano en bajar de 2:09 horas en la distancia de cuarenta y dos kilómetros y 195 metros, pero ni el mismo corredor sabe qué tiempo hizo porque para los libros de atletismo esa proeza jamás existió. Aquel domingo trece de febrero el japonés Toshihiko Seko ganó el maratón de Tokio con un tiempo de 2:08:38 horas, seguido de su compatriota Takeshi So (2:08:55) y de Gómez (2:09:12). Seko impuso una plusmarca de su país y cuando volvieron a medir el circuito para homologar el registro comprobaron que tenía ciento sesenta metros de sobra.  Así que nadie sabrá cual fue el tiempo real cuando cruzo la marca del maratón.

Con dos años de retiro por lesión de ciática, regreso para ganar el Maratón de Pittsburgh el tres de mayo de 1987 a la edad de 36 años gano su ultimo maratón fuera de México con 2:13:07 horas. Cerro con broche de oro ganando el Maratón de La Ciudad de México de 1987.

Gómez logro ser el mejor maratonista, el primer mexicano en ganar maratones fuera de México, a nivel internacional, así como ganador de cuatro medallas panamericanas, ocupó el sexto lugar en los juegos olímpicos de Moscú en el 80, y además tres veces participo los juegos olímpicos.
Más tarde se convirtió en un entrenador de atletismo, fue coach de Andrés Espinosa, Germán Silva, Benjamín Paredes, Adriana Fernández, Isaac García, Martín Pitayo y Isidro Rico, ganadores de varios de los más prestigiosos maratones.

Hoy, Rodolfo Gómez sigue en su labor de entrenador y representante de algunos corredores de élite, fue Entrenador Nacional de Maratón de Perú, después de una ausencia de más de 5 años, regreso a México estas fueron sus palabras: "Me paguen o no me paguen, yo vengo con la idea de levantar el fondo mexicano, porque ya lo hice hace muchos años, trabajamos y logramos hacer un gran grupo de maratonistas a nivel internacional".
Trabaja con un grupo de deportistas mexicanos, entre los que se encuentra Víctor Montañez, quien logro bronce en los 5000 metros planos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018.

TOKIO, JAPÓN: Toshihiko Seko (Izq.) de Japón y Rodolfo Gómez de México compiten durante el Maratón Internacional de Tokio el 13 de febrero de 1983 en Tokio, Japón. (Foto de Sankei Archive / Getty Images)

Rodolfo, corriendo codo a codo con Alberto Salazar, en la épica batalla que ambos protagonizaron en el Maratón de Nueva York en 1982.
Rodolfo Gómez (MEX) en  Rotterdam Marathon 1983
Contributor: PCN Photography / Alamy Stock Photo


OTRAS IMAGENES:




Maratón Olímpica de 1980 en Moscú. Rodolfo Gomez de México lideraba la carrera, desapareciendo y terminando en el sexto lugar



FUENTES:
https://en.wikipedia.org/wiki/Pittsburgh_Marathon#Past_winners
https://www.iaaf.org/athletes/mexico/rodolfo-gomez-139063
http://cronicasmaratonytriatlon.blogspot.com/2013/11/rodolfo-gomez-el-gran-pionero-del.html
Los Duros del Maratón

miércoles, 1 de agosto de 2018

Juan Luis Barrios

¿YA CONOCES A JUAN LUIS BARRIOS?

Nacido el 28 de enero de 1983 en la Ciudad de México, es un atleta mexicano iniciado en el proyecto "Estrellas Colgate" y en olimpiadas juveniles de atletismo. Sus especialidades son las carreras de larga distancia en las modalidades de 1500 metros, 5000 metros y 10.000 metros, medio maratón y ahora ha dado el salto a la mítica distancia del maratón.

Juan Luis, a la izquierda de 9 años y a la derecha de 15, en "Estrellas Colgate"


Posee el récord mexicano de los 5000 metros en pista cubierta (13.24 minutos) y es el mejor fondista mexicano de la actualidad. Cuenta con su propio equipo deportivo, JLB Running Team. Tiene 2 maratones en su carrera a ritmo de 2 hrs 14', con un récord personal de 2:10:55 , y es el mejor corredor de Latinoamérica, fue entrenado la mayor parte de su carrera por Tadeuz Kempka (Falleció 18-02-18) 
Y no es que Juan Luis Barrios sea nuevo en el deporte, después de haber participado en dos Juegos Olímpicos, Pekín 2008 donde terminó séptimo en la final de los 5000 metros, Londres 2012 terminando octavo en la final de los 5000 metros. Clasifico a los Juegos Olímpicos de Río 2016 (Brasil), pero a unos meses de los juegos tuvo una lesión que le impidió participar. 

El británico Mohamed Farah  y el mexicano Juan Luis Barrios  compiten en la final masculina de 5000 metros en el evento de atletismo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 el 11 de agosto de 2012 en Londres.

Juegos Panamericanos

Ganó dos medallas de plata en los 1500 m y 5000 m en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, así como una medalla de oro en los 5000 m en Guadalajara 2011. En la edición 2015 de los juegos panamericanos de Toronto se adjudicó la medalla de bronce en los 10000 m, así como el oro en los 5000.
XVI Juegos Panamericanos GUADALAJARA, MÉXICO - 24 DE OCTUBRE:
Juan Luis Barrios de México reacciona después de ganar la medalla de oro en la final masculina de los 5000m durante el día 10 de los XVI juegos panamericanos en el estadio de Telcel Athletics el 24 de octubre de 2011 en Guadalajara, México. (Foto por Dennis Grombkowski / Getty Images)


Juegos Centroamericanos y del Caribe

Obtuvo tres medallas de oro consecutivas en los 1500 m en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2002, Cartagena de Indias 2006 y Mayagüez 2010,  así como dos medallas de oro en los 5000 metros en Cartagena de Indias 2006 y Mayagüez 2010. En el mes de noviembre de 2014 en Veracruz México, obtuvo las dos medallas de oro tanto en los 5000 m como en los 10000 m. 
En Barranquilla 2018, gana la medalla de oro en los 10,000 m, haciendo historia y convirtiéndose en el máximo ganador de oros en atletismo de estos juegos, con 8 medallas en total.
Juan Luis Barrios en JCC Barranquilla 2018, 
foto: https://cdn2.excelsior.com.mx/media/styles/imagen-embed-nota/public/inside-the-note/pictures/2018/07/29/fondo-centroamericanos-barranquilla-juan-luis-barrios.jpg


Ciclo Olímpico.

Todo apunta a que Juan Luis Barrios quiere seguir dejando huella en el atletismo mexicano, y su principal objetivo es clasificar a los juegos Olímpicos de Tokio 2020, en la prueba de maratón.
El año pasado tuvo participaciones destacadas, como el MMCDMX finalizando en 1:06:1 hrs., también lo vimos en el  Maratón de la Ciudad de México 2017, buscando un lugar en el podio y luchando codo a codo con la legión Africana, lamentablemente no le alcanzo llegando en cuarto sitio con tiempo de 02:18:31. Hrs.

Participo en el Mundial de Medio Maratón de Valencia 2018, un evento en el que no había participado, llegando en la posición 32 con un tiempo de 1:02:18, detrás de Bernard Lagat (USA).

En palabras de Barrios…

“Eso sería para la etapa final de mi carrera deportiva y no quedarme sólo con el recuerdo de lo logrado en la pista, sino un corredor latente en las pruebas de ruta, porque mi objetivo principal sí es estar en 2020 en la prueba de maratón”.

Barranquilla 2018
“Aquí me despido, la verdad es que para mí han sido cinco Centroamericanos, si hacer cinco Juegos, aunque no los ganes ya representa una estadística de performance elevado, el poderlo hacer con medallas es aún mejor. Y hacerlo con ocho medallas doradas habla de tantos años de trabajo y no como atleta sino de un grupo multidisciplinario que a lo largo de todos estos años ha ido cambiando, pero al final todos han dejado algo que hizo posible tener esta estadística.

“El atletismo me ha dado la fortuna de conocerme a mí mismo y saber que en los momentos de presión lo único que te puede sacar es esa presión y esa fe que te puedes tener a ti mismo”, mencionó Juan Luis después de llevarse la gloria centroamericana.
“El maratón me ha dado demasiada tentación durante algún tiempo, creo que la pista ha sido muy benévola conmigo, me ha dado dos finales olímpicas, he estado en campeonatos mundiales, he ganado medallas panamericanas y en centroamericanos, pero quiero empujar a algo más y la única manera de poder ser competitivo para la selección mexicana en los Juegos Olímpicos es la prueba del maratón.

“Esto son Juegos Centroamericanos, pero estamos hablando de que en Tokio enfrentaremos a los mejores competidores a nivel mundial y tenemos que hacer una estrategia ambiciosa pero muy lógica”, mencionó. 

Es así como el mejor corredor de la última década sigue haciendo historia.



OTRAS IMAGENES

New York City Half Marathon 2016

Medio Maratón de Ciudad de México 2017


JUAN LUIS BARRIOS LOGRA EL LUGAR 21 EN EL MARATÓN DE TOKIO 2018

VIDEOS






martes, 23 de enero de 2018

Categorías de corredores de competición

Los corredores se clasifican por categorías, según sus tiempos de carreras y edad, al identificar tu nivel, puedes estructurar un programa de entrenamiento más adecuado. Usa las categorías como un objetivo, entrénate para pasar a la siguiente categoría en las diferentes distancias. Los grupos se basan en formulas adaptadas a la edad, las categorías están organizadas en porcentajes del récord mundial aproximado (que representa el 100%) según la edad y el sexo. 



COMPETIDORES PRINCIPIANTES E INTERMEDIOS (POR DEBAJO DEL 50%) 
Los corredores nuevos en las competiciones, los competidores ocasionales y cualquiera cuyo nivel de rendimiento corriendo sea inferior al 50% se clasifican como competidores principiantes e intermedios. Sus tiempos de carrera serán más lentos que los relacionados al competidor básico, un buen objetivo para estos corredores es alcanzar el nivel del 50% de rendimiento. 




COMPETIDOR BÁSICO (50%) 
Son la mayoría de los corredores que van en medio del pelotón. Este estándar de rendimiento se halla al alcance de la mayoría de los corredores que estén dispuestos a entrenarse con diligencia y sensatez. Con el tiempo y un entrenamiento adecuado, este corredor podrá pasar a la categoría siguiente.



COMPETIDOR (60%) 
Los competidores de este nivel suelen acabar entre el primer tercio del pelotón, y algunos logran buenas posiciones en carreras locales. Éste es el nivel más alto de competición que la mayoría de corredores puede alcanzar, debido a los límites de capacidad natural, o por falta de tiempo o disciplina. Pasar a la siguiente categoría exige disciplina y trabajo duro. 


COMPETIDOR AVANZADO (65%) 
El competidor avanzado está bendecido con talento y/o con una fuerte ética de trabajo. El competidor avanzado suele situarse entre el 10% y el 25% de los corredores que llegan primero a la meta, y puede ganar premios en competencias locales. Pasar a la categoría siguiente es un gran reto, requiere comprometerse seriamente con el entrenamiento y una fuerte base de talento. 



CAMPEÓN LOCAL (75%) 
Este nivel lo alcanzan aquellos que tienen talento, dedicación y energía para llegar al menos a la clase local más alta. Se trata de un nivel serio de entrenamiento de competición. El campeón local suele acabar entre los 5 o 10 primeros de su grupo de edad en las carreras locales, y en ocasiones gana. De aquí al nivel de semielite hay un gran paso. 


SEMIELITE (85%) Y ÉLITE (90%) 
Puesto que algunos campeones locales pueden aspirar al nivel de semielite, se incluyen tiempos para esta categoría pero no para los élite, los corredores que han alcanzado el nivel de semielite, a menudo vencen en carreras menores y consiguen los primeros puestos en las grandes carreras. Los competidores de élite son los mejores de entre los mejores, los veloces que se llevan todos los grandes premios monetarios en las mejores carreras del mundo.


Corredores Élite lo mejor de lo mejor.
En la imagen Eliud Kipchoge, ganador del Maratón de Berlín 2017: 2h03'33''


ORIENTACIONES PARA LOS GRÁFICOS 

 Obviamente, estas categorías son solo orientaciones aproximadas para ayudarte a determinar cuál es el programa más adecuado para ti. A un corredor se le puede clasificar en un nivel determinado para una distancia concreta, y en otro nivel para una distancia distinta. Por ejemplo, se te puede clasificar como competidor básico para para distancias de 5 y 10km, pero debido a que no entrenas suficientes kilómetros o por falta de experiencia en distancias más largas se te clasifica como competidor principiante ya que los tiempos son más lentos. Determina cuál es tu categoría apropiada basándote en tu nivel actual de forma física, y no en lo que solías ser capaz de correr, o en lo que sueñas poder correr.





Fuente:Manual del corredor de competición

martes, 9 de enero de 2018

Adriana Fernández

Adriana Fernández Miranda nació en la Ciudad de México el 4 de abril de 1971, es una ex corredora de fondo y entrenadora de atletismo. Fue la primera mujer mexicana en ganar el Maratón de Nueva York, por lo que es considerada en como la mejor maratonista de México. Participo en tres Juegos Olímpicos: 1996, 2000 y 2004.

Empezó a correr en 1987, a los 15 años, motivada por su familia. Fernández fue entrenada profesionalmente por Rodolfo Gómez. Cursó la carrera de Derecho, la cual abandonó temporalmente por su carrera atlética, y retomó años después. Luego de su actividad como atleta en competencias internacionales, se dedica al entrenamiento de futuros corredores y corredoras.


Carrera deportiva

El primer triunfo internacional de Fernández fue cuando obtuvo bronce en los 3 000 metros en los XVII Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Puerto Rico en 1993. Luego en los Juegos Panamericanos de 1995 ganó medalla de plata en los 5 000 metros.
Adriana Fernández debuto en la mítica distancia  en 1996, en el Houston Marathon, a pesar de ser una novata, enseguida se puso en el pelotón de vanguardia liderado por la ucraniana Tatiana Pozdnyakova. La europea había ganado en 1995 con un tiempo de 2:29:57 y esa vez salió a un ritmo similar para entrar en el primer lugar, poco más de cien metros delante de la mexicana, segunda con 2:31:59 horas. La monarca fue descalificada por consumir efedrina y Adriana proclamada campeona en el primer maratón de su vida.

En 1997, Adriana regresó en gran forma y ganó los cinco mil metros del McGill International, además de llegar a la final en los Campeonatos Mundiales de la IAAF en los 10 mil metros, también quedo en tercer lugar en el Maratón de la ciudad de México con 2:42:32, después corrió en Osaka quedando en la novena posición en ese mismo año Londres logrando el séptimo sitio con 2:29:46. Y reconocimiento como una de las mejores corredoras. 
En 1998 logró el puesto número 2 en el Maratón de Nueva York con 2:26:33 hrs, y en 1999 quedo segundo lugar en el maratón de Londres con un tiempo de 2:24:06 horas (PB).

Maratón Nueva York 1999

La atleta venia de hacer la mejor marca de su vida en Londres, con esa motivación extra estaba decidida a ganar, por lo que probo despegarse desde el kilómetro 6, y a partir de ahí, la mexicana protagonizó pequeños jalones a los cuales la europea Fiaconni su rival más próximo respondió. En el puente de Queensboro, en el veinticuatro, Adriana atacó una vez más. Fiaconni intentó irse detrás de ella, mas sintió una punzada en el pie izquierdo y ahí quedó decidida la carrera. Al verse sin alimento, el dolor del kilómetro veintisiete se fue a otro lado y la corredora originaria de la capital de México se enfiló a la meta para conseguir la  victoria  más importante de su vida con más de medio kilómetro de ventaja. Ganó con 2:25.06, seguida de la keniana Catherina N’dereba (2:27:34), la alemana Katrin Dorre-Heining (2:28.41) y Franca Fiacconi, quien después del kilómetro treinta tuvo otros problemas físicos y finalizó cuarta con 2:29:49.
07-Nov99 NYC Adriana Fernández, de México es la ganadora de la maratón de la ciudad de Nueva York. Fernández ganó con una ventaja de 2 minutos.

Embed from Getty Images

Dicha marca fue la segunda mejor en la rama femenil en la historia de la justa, y Fernández se convirtió a la postre en la primera latinoamericana en ganar el maratón. Por dicha victoria Adriana apareció en medios nacionales e internacionales, abrió la sesión de la Bolsa de Valores de New York junto con el ganador de los hombre keniano Joseph Chebet, fue entrevistada en el programa de David Letterman y recibió las llaves de la ciudad de manos del entonces alcalde, Rudolph Giuliani. 

En entrevista a la Jornada, comento que se sentía fuerte y decidida a arrancar, confeso que tuvo un momento crítico durante el recorrido, pues casi se le contrae la pantorrilla, pero se concentró y soportó la molestia.
Dijo que el público la apoyó durante su carrera solitaria con gritos de "¡Vamos México, vamos Adriana!". "Espero que en mi país festejen esta victoria como lo hacen cuando gana la selección de fútbol".

El cuatro de marzo de 2001 corrió  el Maratón de Torreón el cual gano con 2:30:30, meses después se colocó novena en Londres con 2:26.22.
En el 2003 ganó el Medio Maratón de Kyoto con el mejor registro de su vida, 69:28 minutos, y en abril se colocó novena en Londres con 2:29:54.

En 2003, Fernández hizo los récords mexicanos en los 5, 000 metros planos y los 10 000 en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, obtuvo dos preseas de oro al finalizar en lo más alto del podio en las pruebas de cinco y 10 mil metros. Adriana impuso una nueva marca panamericana en los cinco mil, al cronometrar 15 minutos, 30 segundos y 65 centésimas. 
Ese año fue condecorada con el Premio Nacional del Deporte.

Fue segunda en el maratón de la Ciudad de México y Ganó en el 2009 el Maratón Internacional de Guadalajara con tiempo de 2:35:54.7 En 2010 ganó el primer lugar en la XVI Edición de la Carrera San Silvestre Ciudad de México en la rama de de 10 kilómetros, que se disputó en el Circuito Gandhi.

Por otra parte, hay que destacar que Adriana Fernández es la única fondista mexicana y latinoamericana en ganar la Maratón de Nueva York, lo que consiguió en 1999 con tiempo de dos horas, 25 minutos y seis segundos, luego que el año previo había concluido esa competencia en el segundo puesto.

Finalmente, Fernández tiene además en su palmarés ser tricampeona en la prueba de cinco mil metros planos en Juegos Panamericanos, al ganar en las justas continentales de Mar del Plata 95, Winnipeg 99 y Santo Domingo 2003, además de la medalla de oro en los 10 mil metros en los Juegos Centroamericanos de 1998, en Maracaibo, Venezuela.
Adriana Fernández de México corre en el Maratón de Mujeres durante los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el 24 de septiembre de 2000 en el Estadio de Sídney en Sydeny, Australia.

Embed from Getty Images
Adriana Fernández llega a la línea de meta durante la carrera de San Silvestre en el Circuito Gandhi el 31 de diciembre de 2010 en la Ciudad de México, México.

Récords personales
1500 Metros - 4:15.96 - Xalapa - 13/06/2003
3000 Metros - 8:53.53 - Portland, O - 25/06/2000
5000 Metros - 15:04.32 - Gresham, O - 17/05/2003
10 000 Metros - 31:10.12 - Brunswick, ME - 01/07/2000
20 kilómetros - 1:06:57 - Berlín - 29/09/2002
Medio maratón - 1:09:28 - Kyoto - 09/03/2003
30 kilómetros - 1:40:51 - Berlín - 29/09/2002
Maratón - 2:24:06 - Londres - 18/04/19999

Trayectoria
• Premio Nacional de Deportes 2003
• Campeona Panamericana 2003 (10,000 m)
• Campeona Panamericana 2003 (5000 m)
• Primer lugar Maratón de Nueva York 1999
• Segundo lugar Maratón de Londres 1999
• Segundo lugar Maratón de Nueva York 1998
• Campeona Centroamericana 1998 (10,000 m)
• Finalista Campeonato Mundial de la IAAF 1997 (10,000 m)
• Primer lugar Maratón de Houston 1996
• Campeona Panamericana 1995 (5000 m)

Premios y reconocimientos
1999 - Llaves de la ciudad de Nueva York
2003 - Premio Nacional de Deportes de México



Fuentes:
https://www.athlinks.com/event/34459/results/Event/27632/Course/235374/Results
https://es.wikipedia.org/wiki/Marat%C3%B3n_de_Nueva_York
https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Fern%C3%A1ndez
http://www.jornada.com.mx/1999/11/08/gano.html
Los duros del Maratón


    "Este Blog utiliza cookies de terceros para mejorar su uso, si continuas en el blog entendemos que estás de acuerdo. OK"